Como conclusión...

Antes de dar por terminado (al menos de momento) este blog sobre IAT, me gustaría hacer un breve resumen sobre lo que ha supuesto esta asignatura para mí y la utilidad que creo que tendrá a partir de ahora, como profesional de la traducción.

A grandes rasgos, considero que se trata de una asignatura muy útil para los estudiantes de traducción. En mi opinión, debería estar incluida en el plan de estudios del primer año... ¡cuánto tiempo nos habríamos ahorrado teniendo en cuenta las innumerables traducciones que hemos tenido que hacer a lo largo de la carrera! Si hubiésemos utilizado desde el principio herramientas como Déjà Vu X2, aparte de ahorrar tiempo ahora mismo tendríamos una gran memoria de traducción que nos resultaría muy útil para las futuras traducciones que tendremos que realizar como profesionales (sobre todo, por ejemplo, en el caso de traducciones especializadas, como son la traducción científico-técnica o la traducción económico-financiera). 

Además, el hecho de haber trabajado con herramientas de traducción automática como el Traductor de Google o Babel Fish ha hecho que seamos más conscientes de la importancia de nuestra labor como traductores. La traducción no consiste únicamente en hacer un trasvase de una lengua a otra, palabra por palabra, sino que se trata de un proceso mucho más complejo. Un ejemplo claro es el texto que obtenemos al traducir empleando una de esas herramientas de traducción anteriormente mencionadas; en el 99% de los casos, será necesaria una revisión y corrección por parte del traductor, siendo el texto traducido un mero borrador de lo que será la traducción final.


En conjunto, me alegro de haber podido cursar esta asignatura y creo que se trata de un comienzo, de un punto de partida. Ahora ya somos conscientes de que tenemos a nuestra disposición numerosas herramientas que pueden enriquecer y agilizar nuestro trabajo, y eso es lo importante. Así que, de ahora en adelante... ¡a seguir investigando!

No hay comentarios:

Publicar un comentario