Ejercicio práctico de traducción con un traductor automático

En relación con el post anterior, hemos realizado una traducción en clase empleando el Traductor de Google y Babel Fish
Como ya hemos visto, para generar un texto más o menos coherente los traductores automáticos nos permiten introducir un texto sin modificar, un documento pre-editado o bien un documento que utilice un lenguaje controlado. Estos traductores utilizan sus bases de datos, trabajando en función de las lenguas y cualquier otro sub-lenguaje que tengan asociado.

Para realizar el primer ejercicio práctico, hemos seguido el siguiente procedimiento:
    Control de cambios de Word
  1. En primer lugar, hemos introducido el fragmento deseado en el Traductor de Google y en Babel Fish.
  2. A continuación, hemos copiado a Word la traducción generada y hemos realizado las modificaciones necesarias (para ello hemos activado el "Control de cambios").
  3. Una vez corregido el texto, hemos seleccionado "Aceptar todos los cambios".
Comprobamos que el resultado obtenido en Babel Fish es bastante peor al obtenido en el Traductor de Google.

Al realizar el proceso a la inversa, introduciendo nuestra traducción en una herramienta de traducción automática, seguimos encontrando varios errores. Sin embargo, comprobamos que una de las mejoras que se han hecho en estas herramientas de traducción actuales consiste en asociar numerosas palabras compuestas a una única palabra (Ej.: passcode= código de acceso). Ya hay muchos errores identificados, de modo que se tratan de corregir previamente.

Asimismo, hemos utilizado Babel Fish para traducir una página web:  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/24/actualidad/1330099718_100734.html

Hemos copiado el URL de la misma y lo hemos introducido en Babel Fish. Al darle a "Traducir" (botón azul) , obtenemos la traducción y podemos acceder a la página web en inglés. Una vez más, si realizamos el mismo proceso que en el ejercicio anterior, comprobamos que el resultado obtenido utilizando el Traductor de Google es bastante mejor.

En resumen, debemos tener en cuenta que todo texto que proceda de un traductor automático necesita una revisión posterior. No obstante, para mejorar el resultado de estos sistemas podemos utilizar dos medidas:
  • Editar previamente el texto (corregir errores previsibles)
  • Utilizar un lenguaje controlado (para ello, tenemos que dar unas determinadas pautas al redactor del texto). Ej.: evitar giros retóricos de la lengua, crear frases cortas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario